
Isidora Goyenechea, Empresaria del Vino Chileno del Siglo XIX
Comenzamos una nueva sección de Historias de Personajes del Vino Chileno que conectaremos con una exploración vitivinícola para conocernos sus vinos y terroirs gracias al Tour del Vino del Cambio Climatico, que lidera el Ingeniero Agronomo, Maximiliano Morales.
Debido a la importancia de se legado, destacamos a una mujer clave en el negocio del Vino Nacional. Se trata de Isidora Goyenechea, que tuvo gran influencia en la historia económica y social de Chile durante el siglo XIX, especialmente en los sectores del vino, la minería y las relaciones comerciales con Inglaterra, hecho que estamos analizando con mi socia en Inglaterra,
Isidora Goyenechea nació en 1831 en Chile y se casó con Don José Tomás de la Cruz, liderando de esta forma una de las familias empresariales mas importantes de Chile y que puso especial enfasis en los negocios vitivinícolas.
En el siglo XIX, Chile experimentó un auge en la producción de vino, y su familia, junto con otros empresarios del sector, jugó un papel clave en este proceso, ya que fue el proceso natural de la profesionalización de la viticultura chilena, abriendo las puertas del mundo, especialmente en el Reino Unido, un país con una gran demanda de vino en esa época.
Isidora fue testigo y parte de la expansión de las viñas en Chile, y en particular, en la región del Valle del Maipo, donde se establecieron algunas de las viñas más importantes de la época.
Además de su vínculo con el mundo del vino, la familia Goyenechea también fue una de las pioneras en el sector minero, específicamente en la extracción de plata y cobre. La minería chilena vivió un periodo de esplendor con la explotación de las minas en el norte del país, patrimonio que ayudo a financiar el desarrollo vitivinícola de la Familia.
Vínculos con Inglaterra
Durante este tiempo, Inglaterra era una de las principales potencias comerciales y financieras, y Chile mantenía estrechas relaciones comerciales con este país. Los productos chilenos, especialmente el vino y los metales preciosos, encontraban un mercado favorable en Europa, y las conexiones comerciales con los británicos fueron cruciales para el éxito económico de la familia Goyenechea.
Isidora, como mujer de negocios de la época, representó el poder y la influencia que las familias chilenas de élite tuvieron en la economía nacional, vinculada directamente a las grandes potencias extranjeras.
El impacto de Isidora Goyenechea y su familia en la viticultura y la minería chilena sigue siendo relevante hoy en día, especialmente en empresas como Viña Cousiño Macul. La historia de la viticultura chilena, influenciada por la familia Goyenechea, contribuyó al establecimiento de tradiciones y prácticas que continúan en la industria del vino en Chile.
Viña Cousiño Macul es una de las viñas más antiguas de Chile, y su vinculación con la historia de la familia Goyenechea muestra el legado de un esfuerzo por posicionar al vino chileno en los mercados internacionales. A lo largo de las generaciones, la familia Cousiño ha mantenido la tradición vinícola, adaptándola a los tiempos modernos sin perder su esencia histórica.
Copiapó: Clave en la Historia de Isidora Goyenechea
Copiapó, ubicada en el norte de Chile, fue uno de los centros más importantes de la minería en el siglo XIX debido a sus vastos yacimientos de cobre y otros minerales. Durante esta época, la minería chilena experimentó un auge que atrajo a empresarios de distintas partes del país y el extranjero.
Isidora Goyenechea, a través de su familia, tuvo una participación activa en las actividades mineras de esta región. La familia Goyenechea lideró la explotación de las minas de cobre y plata en el desierto de Atacama, particularmente en la zona de Copiapó. Estos recursos naturales fueron esenciales para el desarrollo económico de Chile y su vinculación con mercados internacionales, en especial con Gran Bretaña, que era un gran consumidor de estos metales.
El capital invertido por la familia Goyenechea y otros empresarios en la minería permitió la modernización de las infraestructuras y el establecimiento de nuevas técnicas de extracción. Así, Copiapó se consolidó como un centro minero fundamental, y la familia Goyenechea desempeñó un papel clave en la expansión de este sector.
Lota: El auge del carbón
Lota, ubicada en la región del Biobío, fue otro de los focos de interés para Isidora Goyenechea y su familia. La ciudad era conocida por sus minas de carbón, que fueron fundamentales para el desarrollo industrial de Chile en el siglo XIX y principios del XX.
Aunque la familia Goyenechea estuvo más asociada a la minería metálica en el norte, en el caso de Lota, el carbón jugó un papel crucial en la economía nacional. La familia Goyenechea, al igual que otros empresarios, aprovechó el auge de la minería del carbón para influir en el crecimiento económico y la modernización del país. Durante este periodo, Lota se convirtió en un importante centro productor de carbón, un recurso clave para la industria local y la demanda de las potencias extranjeras.
Según Radio Bio Bio: “Isidora Goyenechea implementa la primera Planta Hidroeléctrica en Chile, emplazada en Chivilingo. El proyecto lo dirigió Thomas Alba Edison, el mismo creador de la ampolleta, consigna la investigación Isidora Goyenechea, emprendedora del Siglo XIX: Pionera en Chile en Responsabilidad Social Empresarial. También le debemos a ella la introducción del salmón en Chile, uno de los productos de importación más relevantes del país. Es ella quien hizo el primer ensayo, aunque sin éxito, dejó precedente para iniciar la salmonicultura en 1905. Además, gracias a ella nuestro país puede brillar con vinos de cepas como Cabernet Souvignon, Merlot o Chardonnay, ya que es ella quien comenzó un proceso de replantación de vides de estos varietales, traídos directamente desde Europa. Es en la Viña Cousiño Macul donde personalmente supervisó la construcción de la bodega, a cargo de ingenieros y arquitectos franceses.
Si deseas contratar un tour, escribenos a andes@andeswines.com